viernes, 29 de abril de 2011

PINTURAS:


Gauguin, Paul
"We hail thee Mary", 1891)
Pintor post-impresionista y simbolista que emigró a los mares del sur en busca de lo arcaico y lo espontáneo. De gran influencia en los fauvistas, por su trabajo con el color y la línea.


Ensor, James
"La intriga"
Pintor de escenas macabras y sarcásticas llenas de simbolismo que tematizan la soledad del hombre.

Munch, Edvard
"El grito"
Artista noruego pionero del expresionismo cuyos cuadros describen los sentimientos básicos humanos, como el miedo, el horror y la muerte.


Kirchner, Ernst Ludwing
"Dos mujeres en la calle", 1914
Cofundador de Die Brücke y representante afamado del expresionismo alemán que representó un estilo nervioso y espinoso la vida de la gran ciudad alemana.





Heckel, Erich
"Niña parada", 1910
Es uno de los expresionistas más importantes de Alemania y cofundador del grupo artístico Die Brücke. Utiliza principalmente, la forma y el color como medios de expresión.


Schmidt-Rottluff, Karl
"Descanso en el atelier",1910
Cofundador del grupo artístico Die Brücke que empleó, tal y como en su día hizo Heckel, tonos brillantes rojos y verdes. Su motivo principal era el paisaje.


Müller, Otto "Drei Akte vor dem Spiegel", 1912
Pintor expresionista de personajes del ambiente gitano, el cual retrata con colores tenues.


Nolde, Emil
"Gente excitada", 1913
Importante exponente del expresionismo alemán, que pintó acuarelas, óleos y tablas con un pincel muy apasionado, resplandeciente y rico en contrastes.


Beckmann, Max
"Cristo y una mujer descubiertos en adulterio", 1917
Pintó cuadros enigmáticos y profundos sobre la existencia del ser humano, en un estilo personal y de características expresionistas.


Marc, Franz
"Caballo azul I" ,1911
Cofundador de Der Blaue Reiter, que colocó el animal como símbolo de la unidad cósmica en el centro de su obra cristalina y luminosa. Sus caballos azules, que fueron objeto de condenación por Hitler, se han hecho famosos en todo el mundo.


Kandinsky, Vasily
"Composición IV" ,1911
Expresionista importante, líder del grupo Der Blaue Reiter y teórico del arte que se convirtió en un pionero decisivo de la pintura abstracta.


Klee, Paul
"La casa roja", 1913
Artista que, partiendo de cuadros figurativos, encontró un idioma pictórico compuesto de señales abstractas y a menudo graciosas e infantiles.


Macke, August
"Dama con chaqueta verde", 1913
Artista de Der Blaue Reiter, creó composiciones fraccionadas en superficies cromáticas.


Münter, Gabrielle
"Viento y clima", 1917
Miembro de Der Blaue Reiter. Pintora de cuadros luminosos cuyas superficies cromáticas están contorneadas por líneas negras.
Expresionismo Alemán
El movimiento expresionista se desarrolló principalmente en Alemania.
Dos grupos en Alemania se consideran específicamente expresionistas. "Die Brücke"(El Puente) fundado en 1905 en Dresde, y "Der Blaue Reiter" (El jinete azul) en Múnich (1911):

-Die Brücke ( El Puente)
En 1905 se constituye en Drede el grupo Die Brücke (El Puente), coetáneo al movimiento fauvista francés. Mientras los fauves se movían por intereses plásticos cuyos temas eran intrascendentes, los alemanes, con una técnica similar en cuanto a la intensidad de las siluetas y las masas cromáticas, prefiriendo los tonos oscuros, difieren por la plasmación de las angustias interiores del hombre y sus preocupaciones existenciales.
En el grupo Die Brücke, influido por Munich, destacan Nolde y Kirchner. Son artistas comprometidos con la situación social y política de su tiempo.
Kirchner intenta demostrar con su paleta estridente y sus trazos angulosos los oscuros deseos que laten en el fondo de los seres humanos. 


Mujer del busto desnudo con sombrero.

Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas.


Bailarinas de las velas.

-Der Blaue Reiter ( El Jinete Azul)
El grupo Der Blaue Reiter se formó en Munich en 1911, recibió una importante aportación internacional sobre todo del cubismo y el futurismo, ya que lo integraron numerosos artistas extranjeros. Además del alemán Franz Marc, encontramos al ruso Kandinsky, al suizo Klee, a August Macke y a Gabriel Münter entre otros.

El arte del Jinete azul es más exquisito, subjetivo y espiritual que el de Die Brücke. Les importa más el cómo de la representación que el qué. Los artistas creían que el significado y el sentido de cada cuadro están en manos del propio espectador. El artista da forma a la emotividad en su obra y a su vez el cuadro causa en quien lo observa determinados sentimientos.



Los caballos azules de Franz marc



El tigre de Franz Marc

La Primera Guerra Mundial destruye el grupo, pero el Expresionismo no se extingue, al contrario, los desastres y la crueldad de la guerra incita a otros artistas a traducir el dolor provocado.
El grupo Die Brücke se disuelve en 1913, pero el grupo fundado por Kandinsky y Franz Marc en 1911 con el nombre de Der Blaue Reiter ya impregnaba la ciudad de Munich con sus abstracciones por aquellos tiempos.
Las generaciones expresionistas de mayor edad se refugiaron en el paisajismo, mientras las más jóvenes, de fuertes convicciones realistas, se confrontaron con las condiciones de la vida de su época.
A partir de 1950, los norteamericanos se apropiarán del nombre en lo que se ha conocido como el Expresionismo Abstracto.
Precedentes del Expresionismo
Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que rompe con las convicciones con las que se representaban las anatomías para sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los referentes inmediatos son Van Gogh y Gaugain, tanto por la técnica como por la profundidad psicológica.
El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el noruego Munch:
-Ensor (1860-1949)
Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y caricaturescos. La máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja la ironía sobre la condición humana.


El asombro de la cámara de Wouse, La máscara y la muerte.

-Edvard Munch (1863-1944)
El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su pintura.
En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad humana y del sexo.
El grito es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro Munch logra expresar el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa.


El grito de Edvard Munch

jueves, 28 de abril de 2011

EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO

El Expresionismo abstracto es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.

CARACTERISTICAS DEL EXPRESIONISMO


Expresionismo, corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor,
más que la representación de la realidad objetiva. Es una corriente de Oposición.
El expresionismo nace en si como una corriente que va en contra del Impresionismo, corriente artística que
plasma las impresiones, la visión objetiva de la naturaleza, en cambio el expresionismo va más allá, es una
interpretación mas subjetiva, personal y apasionada.
Esta estética supone un rechazo a los valores de la sociedad burguesa, se plasma lo fantástico, lo deforme,
lo irracional.
El expresionismo consta de fases, la primera desde 1905 a 1920,25 ya que sufre tremendo impacto en la 1º
Guerra Mundial, luego, es perseguida por los nazis calificándolo de “Arte Degenerado”.
La primera generación expresionista estuvo compuesta por dos grupos: Die Brücke y Der Blaue Reiter.
Después de la 1º Guerra Mundial un nuevo Movimiento nace Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad), el
heredero del expresionismo.
No es extraño que el expresionismo haya nacido aquí, en este siglo, en el siglo corto, en el siglo sangriento,
lleno de batallas, muertes, masacres, no es extraño que un movimiento que exprese la realidad interior, el
miedo, los sentimientos, nazca en este momento en el que el mundo esta con temor continuo.

INFLUENCIAS DEL EXPRESIONISMO

Los movimientos expresionistas fueron desarrollados principalmente en Alemania. De innumerables ramificaciones y matices, tomaron influencias de la pintura de los post-impresionistas Vincent Van Gogh y Paul Gauguin, cargada de sentimientos y concepciones en su utilización expresiva del color y la gestualidad del trazo.
Otro grupo de gran influencia para los expresionistas es el simbolismo, que se extiende entre 1880 y 1900. No se desarrolla mediante un estilo unitario, pero puede definirse como una búsqueda en la cual el artista, limitando una pintura objetiva, concreta los sentimientos, los estados del alma, los miedos subjetivos, las fantasías y los sueños.
Los expresionistas también encontraron la fuerza expresiva que buscaban en el arte de otras culturas. Las esculturas y máscaras de África y Oceanía representaron para los artistas europeos una valiosa fuente de inspiración.

INTRODUCCIÓN:

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.
La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.